jueves, 15 de octubre de 2009

LA ISOSTASIA

Sara Gonzalez
Mayra Barjola 


Se ha demostrado en forma general que la corteza es menos densa en las masas montañosas que bajo las llanuras, y bajo las llanuras menos que en los océanos. Todo sucede como si bloques de la corteza emergieran tanto más cuanto menos densos fueran, como flotadores de madera situados en una cubeta con agua, hundiéndose sugún su densidad. Esta es la idea del 'equilibrio isostático' en la corteza terrestre.





En realidad los bloques en equilibrio no tienen todos el mismo espesor, y por otra parte, el 'fluido' en el cual reposan los continentes no es comparable con el agua, sino un fluido muy viscoso; el equilibrio no es perfecto, no puede llamarse 'hidrostático', sino 'isostático'.

Las presiones ejercidas por el peso de los bloques se igualan en una superficie situada a 60 km de profundidad, llamada superficie de compensación isostática (por debajo de esta superficie, la repartición de las masas es regular). El quilibrio isostático puede romperse, por ejemplo:

1. Al formarse una cordillera.

2. Si una fuerte erosión aligera un bloque montañoso, acumulándose los materiales sobre otro bloque, suboceánico, por aporte y sedimentación.

3. Si un aumento de temperatura funde un espeso casquete glaciar que recubre un bloque.

El equilibrio tiende a reestablecerse mediante movimientos verticales; el bloque aligerado tiende a elevarse y a hundirse el sobrecargado, debiéndose producir movimientos de los materiales fluidos infracorticales.

Un ejemplo de este tipo de movimiento se ha podido estudiar en Escandinavia, donde se produjo un movimiento isostático debido a la fusión del casquete glaciar cuaternario, hace cerca de 10,000 años. El movimiento continúa hasta hoy a razón de 1 m por siglo, hasta tal punto que los puertos del golfo de Botnia disminuyeron notablemente su profundidad.

El descubrimiento de que las masas montañosas tienen menos densidad que las planicies que las rodean proviene de los primeros estudios geodésicos realizados por ingleses en la India, cerca de los Himalayas en la década de 1840. En estos estudios participaron George Everest, Airy y Pratt.

Al realizar los cálculos de distancia con teodolitos y plomadas tuvieron un error sustancial. Cuando Pratt calculó la desviación que debía tener la plomada cerca del Himalaya por efecto de su masa, observó que la desviación calculada era mayor que la desviación que la plomada tenía en realidad. Esto solo se explicaba si la densidad de las montañas era menor a la densidad de la roca circundante.

La hipótesis de Pratt respecto a la isostasia sostiene que los bloques que forman el relieve terrestre como cordilleran, llanuras o depresiones; tienen en el fondo un nivel de compensación aunque en la superficie tienen alturas diferentes, por lo cual cada bloque debe tener muy diferenta densidad.

La hipótesis de Airy nos dice que todos los bloques que forman la corteza terrestre tienen mas o menos la misma densidad y los que tienen mayor altura deben tener también mayor profundidad para mantener el equilibrio. Actualmente conocemos que existen las raices de las montañas, por la que la teoría de Airy es la más aceptada.

Según la teoría de Airy, utilizando las ecuaciones de la figura de arriba, la raiz de una montaña de 1 km de altura sería de aproximadamente 5 km.

La tercera teoría de la isostasia es mas recinent (1930 aprox.), y fué propuesta por Felix Vening-Heinesz. Él descubrió que los Himalayas no tienen raices de 80 km como predecía la teoría de Airy. Según esta teoría, la topografía depende del espesor de la litósfera. Cuando existe un una montaña sobre la litósfera esta se hunde y mientras mas delgada sea más se hundirá. Con esta teoría, las raices de una montaña de 1 km de altura disminuyen un poco su profundidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario